Jordi Cabezas Salmerón, nacido en Barcelona el 21/12/49, Abogado penalista jubilado, es Diplomado Superior en Criminología y Doctor en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona. Miembro del Observatorio del Sistema Penal y Derechos Humanos de la UB, ex profesor del “Master Oficial en Criminología y Sociología Jurídico Penal” de esa Universidad y de la Mar del Plata (Argentina) y de Derecho Penal y Procesal Penal en la Escuela de Policía de Cataluña. Asimismo ha sido profesor penalista en la Escuela de Práctica Jurídica del ICAB. Autor de diferentes ponencias/artículos  jurídicos y del libro “La culpabilidad dolosa como resultante de condicionamientos socioculturales”.

...................................................................................................................

 -Respecto al libro señalado, en él se trata de evidenciar y criticar una omisión: la no consideración de los condicionantes socioculturales y económicos del justiciable en la determinación de su culpabilidad. Tales condicionantes pueden afectar seriamente a la motivación del sujeto por la norma y, consecuentemente, no resulta válida la figura del “hombre medio” como “barómetro” para medir la capacidad de motivación de todos los individuos –al margen de su círculo de pertenencia- en la actual sociedad generadora de desigualdades. El “hombre medio” debe ceder el terreno al “hombre real”. Se defiende que si otras figuras tales como la inimputabilidad o el error son admitidas por la dogmática penal como causas que pueden impedir la motivación del sujeto por la norma, y por tanto inciden en la determinación de su culpabilidad, también debieran considerarse -de forma realmente significativa- los condicionamientos antes citados pues, aunque de etiología distinta, generan similares efectos desmotivadores. Tal equiparación es, además, una consecuencia del principio de igualdad ante la ley, entendido éste como tratamiento desigual de los desiguales. Asimismo la consideración de los mencionados condicionamientos, desde la propia teoría del delito, permitiría una mayor conciliación entre la ciencia del derecho penal y las tendencias críticas de la ciencia criminológica, Y ello en la medida en que así se obstaculizaría la existencia de un derecho penal al servicio de los intereses dominantes

 

-En relación, ahora, con su labor como columnista colaborador en el blog Ssociólogos  (ssociologos.com), al mismo  se remite a los efectos de conocer los articulos publicados, todos ellos desde una visión especialmente crítica con la situación imperante, a través del enlace http://ssociologos.com/columnistas/jordi-cabezas/

Asimismo, en similar linea y como miembro del  grupo, aporta artículos a "Seguidores de elrincondelacritica.com" que resultan accesibles a través del enlace https://www.facebook.com/groups/elrincondelacritica y seleccionándole en el apartado de miembros.  

 

No existe tiranía peor que la ejercida a la sombra de las leyes y con apariencias de justicia -Montesquieu-

El mejor juicio

La comunicación y sus problemas

Agua!!! (y no es para advertir que viene la poli ¿eh?)

Recuerdo de "mi" rio

El perro del abogado

Mi deporte

Una de mis vistas preferidas...

Una novela espléndida!!

Una afición...

Un recuerdo de infancia...el futbolín!!